Hay una corriente del actual análisis de inversión según el cual las empresas estadounidenses, especialmente tecnológicas, arrastran unos ratios PER injustificables que muestran una situación similar o tendente hacia la burbuja .com del año 2000.
, y esto distorsiona el mercado, hay cosas anormalmente baratas (todo lo susceptible de ser digitalizado) y otras anormalmente caras, lo difícilmente estandarizable
Todas las grandes tecnológicas están en el punto de mira de los reguladores. Es dudoso que las dejen crecer al ritmo que han crecido hasta ahora. Sólo hay que ver los miles de millones que han pagado en multas, indemnizaciones y litigios, compárese con las nulas sanciones a las que se han enfrentado las europeas. El mayor problema de las tecnológicas USA es su tamaño descomunal. El riesgo de estas compañías es más geo estratégico que de negocio. Sin limitación alguna están baratísimas, piensen en cuanto podría crecer más NVIDIA si le dejaran vender libremente a China, o cuánto APPLE si no le limitaran el cobrar comisiones en su market de aplicaciones, o AMAZON si pudiera libremente emitir su propia crypto, o META y GOOGLE si pudieran crear un neobanco, que nacería con 2 mil millones de posibles clientes… en fin, nadie en su sano juicio puede pensar en que estas 7 vayan a poder seguir creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, pero no porque su negocio no dé de sí, sino porque no les van a dejar explotar todo el potencial que tienen, imaginen al BANCO DE SANTANDER o a IBERDROLA con 2.500 millones de clientes para venderles cosas.
Alguien me contaba este fin de semana que todo está sobrevalorado, las acciones y pisos y todo lo demás.
Yo le decía que no, que no era que todo estuviera sobrevalorado, sino que era el dinero el que había perdido valor.
Lo mismo con las tecnológicas. Y son el futuro.
Sí, sin duda
, y esto distorsiona el mercado, hay cosas anormalmente baratas (todo lo susceptible de ser digitalizado) y otras anormalmente caras, lo difícilmente estandarizable
Todas las grandes tecnológicas están en el punto de mira de los reguladores. Es dudoso que las dejen crecer al ritmo que han crecido hasta ahora. Sólo hay que ver los miles de millones que han pagado en multas, indemnizaciones y litigios, compárese con las nulas sanciones a las que se han enfrentado las europeas. El mayor problema de las tecnológicas USA es su tamaño descomunal. El riesgo de estas compañías es más geo estratégico que de negocio. Sin limitación alguna están baratísimas, piensen en cuanto podría crecer más NVIDIA si le dejaran vender libremente a China, o cuánto APPLE si no le limitaran el cobrar comisiones en su market de aplicaciones, o AMAZON si pudiera libremente emitir su propia crypto, o META y GOOGLE si pudieran crear un neobanco, que nacería con 2 mil millones de posibles clientes… en fin, nadie en su sano juicio puede pensar en que estas 7 vayan a poder seguir creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, pero no porque su negocio no dé de sí, sino porque no les van a dejar explotar todo el potencial que tienen, imaginen al BANCO DE SANTANDER o a IBERDROLA con 2.500 millones de clientes para venderles cosas.
Jordi, Josean: hay un tema que me tiene intrigado y creo que sería muy interesante que hicierais un programa sobre ello:
Por qué se establece un pago de impuestos si el banco central puede imprimir todo el dinero que quiera (y solo lo que quiera)